Vaporización fotoselectiva prostática con láser Greenlight®: ¿Existen más complicaciones en pacientes octogenarios? »
Ref. : Volumen 79 | Número 1 año 2014
Ref. : Volumen 79 | Número 1 año 2014
Ref. : Volumen 78 | Número 1 año 2013
Ref. : Volumen 78 | Número 1 año 2013
Ref. : Volumen 78 | Número 1 año 2013
Meza, C¹; Leyton, R²; Toledo, D².
1 Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, SANTIAGO, Chile; 2 Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, SANTIAGO, Chile.
Introducción: Decreto Supremo Nº 3 establece en chile las medidas de protección personal radiológica y los límites de dosis radiactivas que pueden recibir las personas ocupacionalmente expuestas.
En urología la imagen radiológica tiene un papel fundamental en el diagnóstico inicial, la planificación del tratamiento y la vigilancia posterior al tratamiento.
Este conocimiento no han planteado el desafío de realizar un estudio cuyo objetivo es describir las medidas de radioprotección utilizadas por los médicos urólogos chilenos que contestaron este cuestionario, evaluando la posible relación del uso de barreras de blindaje y el entrenamiento formal en protección radiológica.
MATERIAL Y MÉTODO: Se diseñó un cuestionario de 25 preguntas en plataforma SurveyMonkey, que interrogan sobre la actividad endourológica realizada con apoyo radiológico, la formación en protección radiológica y el empleo de medidas preventivas y de dosimetría personal. Fue enviado en tres oportunidades a 296 miembros (Residentes y médicos urólogos), de la base de datos de la Sociedad Chilena de Urología y los encuestados permitieron el uso de los datos los que fueron tratados con software Stata.
RESULTADOS: De 296 encuestados, 66 contestaron, esto equivale a un 22,3% del total de la muestra. El 30,8% realizó 3-5 cirugías con apoyo radiológico el último mes, y el 76,9% utilizó radioscopia pulsada en el procedimiento. El 53,2% cuenta con capacitación formal en protección radiológica, pero solo el 34,4% cuenta con autorización de desempeño emanada por el SEREMI de Salud Regional. El 69% tiene dosímetro, pero solo un 42,6% lo utiliza. Los que realizaron el curso básico de protección radiológica tienden a utilizar con mayor frecuencia el dosímetro.
CONCLUSIÓN: Si bien estos últimos años se ha avanzado respecto al uso de medidas preventivas para el control de dosis, la formación en PR y el empleo de medidas de protección frente a radiaciones ionizantes, aún resultan insuficientes.