Vaporización fotoselectiva prostática con láser Greenlight®: ¿Existen más complicaciones en pacientes octogenarios? »
Ref. : Volumen 79 | Número 1 año 2014
Ref. : Volumen 79 | Número 1 año 2014
Ref. : Volumen 78 | Número 1 año 2013
Ref. : Volumen 78 | Número 1 año 2013
Ref. : Volumen 78 | Número 1 año 2013
Astete Sandoval, A¹; Foneron, A¹; Toledo, H¹; Foneron, A¹; Troncoso, L¹; Ebel, L¹; Oyanedel, F¹; Silva, J¹
1 Universidad Austral de Chile – Hospital Base Valdivia, Valdivia, Chile.
Introducción: El 25-30% de los cánceres renales son metastásicos al diagnóstico, mientras que un 30-40% de los pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico por tumor localizado desarrollarán metástasis. Las terapias inmunes, los inhibidores de tirosin kinasa (ITK) y la combinación de éstos han aumentado el beneficio clínico.
Objetivo: Analizar retrospectivamente características demográficas, histopatológicas y tratamientos efectuados en pacientes con cáncer de riñón metastásico, en relación al gold standard actual en una institución académica del sur de Chile.
Material y métodos: Análisis retrospectivo del historial médico de pacientes con diagnóstico de cáncer renal metastásico, entre enero de 2011 hasta mayo de 2020 atendidos en el Hospital Base Valdivia. Se identificaron las variables demográficas, histopatológicas, y las terapias utilizadas, y se comparó el manejo con el gold standard actual.
Resultados: La edad media fue de 64 años, 52,4% eran hombres. La histología más frecuente fue carcinoma de células claras, la media del tamaño tumoral fue 9,36 cm, 12,2% tenían diferenciación sarcomatoide. El 56% de los pacientes presentó metástasis al diagnóstico. El tratamiento utilizado de primera línea fue ITK, la sobrevida libre de recurrencia fue 16,5 meses en pacientes metacrónicos, con un tiempo libre de progresión de 21,9 meses y 17,15 meses en sincrónicos.
Conclusiones: El 50% de los pacientes recibió terapia sistémica, concentrándose en los grupos de pronóstico favorable e intermedio. El tratamiento sistémico más usado fue Pazopanib, y de segunda línea Nivolumab, lo cual, está respaldado por la literatura. Se demostró un perfil de seguridad similar a estudios previos.