Vaporización fotoselectiva prostática con láser Greenlight®: ¿Existen más complicaciones en pacientes octogenarios? »
Ref. : Volumen 79 | Número 1 año 2014
Ref. : Volumen 79 | Número 1 año 2014
Ref. : Volumen 78 | Número 1 año 2013
Ref. : Volumen 78 | Número 1 año 2013
Ref. : Volumen 78 | Número 1 año 2013
Cifuentes, M¹; Moraga, F²; Barros, J³; Bernal, J³; Vallejo, B²; Adauy, A³; Toledo, L³; Meneses, M³; Arenas, J³.
1 Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, Puente Alto, Chile; 2 Universidad de Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile; 3 Complejo Asistencial Sótero del Río, Puente Alto, Chile.
Introducción: Las personas trans presentan una discordancia sostenida entre su identidad de género y su sexo biológico. La prevalencia oscila entre el 0.6% y el 1.2% de la población. Socialmente son objeto de estigmatización al transgredir el ordenamiento sexo/genérico, generando alta vulnerabilidad y marginación social, económica, laboral y educacional.
Desde el inicio del programa de Identidad de Genero (IG) del Complejo Asistencial Sotero del Río (CASR) se han registrado más de 400 ingresos.
OBJETIVO: Caracterizar a la composición sociodemográfica de los usuarios(as) del Programa de IG del CASR y su inserción educacional y laboral.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo retrospectivo. Muestra universal de usuarios(as) ingresados al Programa IG del CASR entre febrero de 2018 y junio de 2019. Los datos fueron obtenidos del registro electrónico PULSO. Proyecto aprobado por el Comité de Ética.
RESULTADOS: Durante el período abordado ingresaron 378 usuarios(as) al programa; 57% transexuales masculinos y 42% femeninas. Un 1% se declara no binarios(as-es) o en evaluación.
El 83% (313) son mayores de edad, de las cuales 162 tienen educación básica y/o media, pero sólo 85 la han completado. 148 usuarios(as) tienen educación superior, pero 97 aún no han terminado sus estudios o los han abandonado.
Entre los 65 usuarios(as) menores de edad (17%), hay 4 casos de abandono escolar y el resto se mantiene estudiando. 24 de los menores (37%) tienen 14 años o menos.
En cuanto a la ocupación, 136 (36%) se encuentran trabajando; 68 independientes/informales y 68 dependientes. 9 mujeres mayores de edad declaran ser trabajadoras sexuales. 77 están desempleados, que corresponde al 25% de los mayores de edad. Más del 50% de usuarios(as) se encuentra estudiando (163), incluyendo a 61 menores de edad. No hay menores de 14 trabajando.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Existe una alta tasa de desempleo y de trabajadores(as) informales/independientes. Sería interesante poder comparar estos datos con la estadística nacional. Creemos importante incluir a los usuarios y usuarias desde la niñez en el programa y elaborar estrategias para ampliar y difundir el programa hacia usuarios con mayor vulnerabilidad, quienes pudiesen desconocer su existencia o tener restricciones para solicitar atención de salud.