Vaporización fotoselectiva prostática con láser Greenlight®: ¿Existen más complicaciones en pacientes octogenarios? »
Ref. : Volumen 79 | Número 1 año 2014
Ref. : Volumen 79 | Número 1 año 2014
Ref. : Volumen 78 | Número 1 año 2013
Ref. : Volumen 78 | Número 1 año 2013
Ref. : Volumen 78 | Número 1 año 2013
Sánchez Sepúlveda, R¹; Salvadó, J¹; Velasco, A¹; Román, C¹; Pfeifer, J¹; Guerrero, P¹; Elorrieta, V¹; Henríquez, C¹; Muñoz, C¹; Moreno, S¹; Cabello, J¹; Cabello, R¹; Pinto, I¹; Kompatzki, Á¹; Pizzi, P¹; Marchetti, P¹; Díaz, M¹.
1 Clínica Santa María, Santiago, Chile.
Introducción: El análisis de la composición química de un cálculo urinario forma parte fundamental del estudio metabólico de la litiasis urinaria. El objetivo del presente estudio es reportar, por primera vez en Chile, los hallazgos respecto a la composición química de los cálculos urinarios de un grupo de pacientes estudiados a través de un método validado (espectroscopía infrarroja).
Materiales y métodos: Se incluye el registro de litiasis obtenidas como parte del estudio metabólico en pacientes portadores de cálculos urinarios, las cuales fueron analizadas con el uso de Espectrómetro FTIR Perkin Elmer, Spectrum Two. Se realizó el análisis demográfico esta serie de pacientes, incluyendo: género, edad, así como también la composición química de la litiasis.
Resultados: Se realizó un total de 649 análisis de cálculos entre junio del 2017 y junio del 2019. El promedio de edad fue de 45 años (rango 1 – 97 años). El 68,3% de los análisis correspondió a pacientes de género masculino y 31,7% de género femenino. La composición química más frecuentemente encontrada fue de oxalato de calcio monohidrato (45,4%) seguido por la composición mixta (28,7%). Los cálculos compuestos por ácido úrico puro correspondieron al 15,7% de la muestra. Respecto a los cálculos de cistina, sólo se detectaron 3 casos.
Conclusiones: Este es el primer registro a nivel nacional sobre la composición química de la litiasis urinaria utilizando un método validado. Los hallazgos no difieren de lo encontrado en países desarrollados, lo que probablemente se relaciona con el cambio de hábitos alimenticios en nuestra sociedad.